3 consejos de un atleta élite para un amateur

3 consejos de un atleta élite para un amateur

 

Nadie nació corriendo. Un refrán tan antiguo como certero.


Consejos para runners principiantes y amateurs


“Nadie nació corriendo” lo repetimos otra vez porque aunque en teoría suena algo muy obvio, en la práctica, los begginers e inclusive los amateurs más avanzados, lo solemos olvidar y es allí donde llegan las frustraciones, las lesiones y la desmotivación.

Como sabemos que es algo por lo que todos atravesamos, hablamos directamente con el mejor corredor en Colombia de la actualidad y embajador Coros, Jeisson Suárez quien nos contó qué enseñanzas quiere compartir con quienes ama correr:

 

1. Respeta tú proceso

Así estés comenzando a correr, inclusive si eres un deportista élite en este campo siempre debes saber:

  • Tu nivel/capacidad actual: condición física, condición de salud, hábitos, experiencia deportiva, etc.
  • Cuáles son tus expectativas: qué crees que eres o vas a ser capaz de lograr
  • Definir tus objetivos: qué quieres lograr de una manera tangible y medible: tiempos, distancia, registros, competencias/eventos.

Una vez tengas claro estos tres puntos básicos podrás definir un plan de trabajo viable y una estrategia para ir logrando tus objetivos.

Recomendación: 

  • no formules tu plan de trabajo a corto plazo. Ser un buen corredor toma tiempo, mucho esfuerzo, experiencia, entre otras variables.
  • Plantéate objetivos que te exijan pero que sean alcanzables segun la etapa del proceso en la que te encuentres. 

Jeisson entrena wolfpackrunners,  un equipo de running que prepara atletas para correr varias distancias. En su experiencia allí y a lo largo de su carrera se ha encontrado con personas como:

“Un jóven de 16 años quería correr una maratón (42k), pero no había corrido ni media (21k). Saltarse procesos es un error. La manera ideal sería primero correr 5k, luego 10, media y así sucesivamente.”

Recuerda, si eliges objetivos muy fáciles, no verás un avance significativo; si te sobre exiges, estarás en alto riesgo de frustración, lesiones y desmotivación. Ve según tu proceso, ya sabrás cuándo has “desbloqueado” el siguiente nivel. 

  • Escucha a tus entrenadores y trabaja con disciplina en tu plan de entrenamiento.

2. Lo que no se mide no se mejora

Otro refrán conocido que aplica 100% en tu camino para ser un bueno en tu disciplina. Existe un mito: los élites son los únicos que se deben medir sus registros, debido a su condición de deportistas profesionales, esto es FALSO.

Si tu objetivo es mejorar en algo, debes medirte. Como mínimo:

  • Peso actual
  • Tiempo vs distancia de trote
  • Tiempo de recuperación
  • Frecuencia cardiaca
  • Pasos realizados

Medirte te dará la información necesaria para definir tus objetivos y el plan de trabajo para alcanzarlos. Sabrás qué debes ajustar y cómo esto impacta en tu desempeño. ¡Te volverás un nerd de tus propios números!

Cuando ya tengas ese hábito de registrar tus datos, ya estés entrenando de una manera más constante y si está dentro de tus posibilidades, te recomendamos invertir en un reloj deportivo especializado con GPS.

A diferencia de otro tipo de relojes, éstos cuentan con características diseñadas específicamente para deportes como running, ciclismo, natación, escalada, montañismo, entre otros; y gracias a la alta precisión en el registro, comparación y seguimiento de datos, se convertirá en el aliado que, literalmente, te acompañará en cada paso que des.

Encuentra el reloj deportivo ideal para ti ¡haz clic aquí!

3. Aprende a parar o a replantear tu estrategia

Este es quizá el consejo más valioso entre los que nos dió Jeissón Suarez en nuestra entrevista justo antes de ganar la Maratón Medellín 2022:

“En dos Maratones de Medellín me he retirado, buscando mi perfección. me he lesionado; he sentido dolor, pero eso hace parte del proceso para el cual uno prepara.”

Nos contaba que si antes o en medio de una competencia alguien llega a sentir que ese no es su día, lo que debe hacer es planificar y cambiar su estrategia (por eso planea a largo plazo, para evitar la frustración y saber manejar las eventualidades). 

Lo que sucede - parafraseando al Jeisson - es que a veces creemos que como para x competencia hicimos la mejor preparación del mundo; si no cumplimos con ese objetivo, no vamos a ser capaz de lograrlo después.

“Y resulta que eso que estas haciendo hoy y lo que hiciste en esa preparación, es acumulativo para la siguiente y la siguiente…Hasta que sale la mejor carrera. Va a llegar un día en le que sales a correr y dice ¡uff! todo es perfecto, nada me duele (...) El día perfecto resulta llegando en la carrera que menos esperas

A esto, le añadimos un comentario más:

Nosotros los amateur creemos que si no nos sentimos cómodos o si estamos sintiendo un dolor igual hay que acabarla, y la verdad no justifica, lo que hacemos es por pasión y disfrute no poner  en riesgo el cuerpo. Ten paciencia y confía en tu proceso.

Ey runners, a poner en práctica estos consejos. Y cómo dice Yisus runner, otro de nuestros embajadores Coros Colombia: ¡a taconear!

 

Si quieres estar al tanto de más entrevistas con los más tesos del deporte, síguenos en @COROS_COLOMBIA